- Inicio
- >
- 8ª versión año 2025
- >
- Expositores 8ª versión año 2025
Expositores 8ª versión año 2025

Carolina
Bonacic Castro
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Conferencia:
“La tecnología como puente hacia la dignidad humana”
Ver más información
Carolina Bonacic Castro
Académica del Departamento de Ingeniería Informática. Es directora estratégica informática de la Universidad de Santiago de Chile y del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales, CITIAPS, desde donde ha impulsado el desarrollo de soluciones tecnológicas para problemas sociales con impacto directo dentro y fuera de la comunidad universitaria. Ha tenido un rol clave en la promoción de la igualdad de género en ciencia y tecnología, liderando iniciativas como “Atómicas” y la Red de Mujeres USACH en el área STEM.
Conferencia:
“La tecnología como puente hacia la dignidad humana”
Esta conferencia propone una pausa: para pensar, sentir y preguntarnos cómo poner la innovación tecnológica al servicio de las personas. No se trata solo de programar. Se trata de observar, empatizar y crear soluciones reales para problemas que afectan nuestra vida cotidiana. La idea es abrir una ventana a cómo la inteligencia artificial, cuando se diseña con ética y sentido humano, puede acompañar procesos educativos, orientar decisiones vocacionales o proteger a quienes viven situaciones complejas. Porque la tecnología no reemplaza lo humano, lo amplifica. A través de casos reales, se busca inspirar a las y los estudiantes para ver la tecnología como una herramienta para crear comunidad, ejercer ciudadanía y transformar el mundo.

Lucas
Palacios Covarrubias
INACAP
Conferencia:
“El impacto de crear: ¿Cómo una idea puede cambiarlo todo?”
Ver más información
Lucas Palacios Covarrubias
Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Salamanca. Tiene una amplia trayectoria en el ámbito público y privado, como ministro de Economía, subsecretario de Obras Públicas, director de TVN, Casa de Moneda, y vicerrector económico de la Universidad del Desarrollo. Actualmente, es rector de INACAP. Además, es escritor, poeta y músico. Su libro más reciente es “Economía bajo amenaza. Gestión ministerial en tiempos de crisis”.
Conferencia:
“El impacto de crear: ¿Cómo una idea puede cambiarlo todo?”
Una idea puede ser el punto de partida de grandes transformaciones. Cuando personas de diversas edades e intereses se unen, se amplía la mirada, nace la innovación y se desafían los prejuicios. Junto a otros somos capaces de crear algo más grande. Y si a eso le sumamos tecnología, podemos cambiar realidades. Ada Lovelace, la primera mujer programadora de la historia; Tim Berners, inventor de la web; el equipo de Pixar que crea sus películas sobre la base de foros con personas de distintos orígenes y formas de pensar, han sido capaces de unir diferencias para crear algo que trasciende.

Daniel
Canales Sandoval
INACAP
Conferencia:
“Ni genios ni sabios: la innovación al alcance de todos”
Ver más información
Daniel Canales Sandoval
Diseñador Industrial de la Universidad de Chile. Es asesor en la dirección de Innovación, Transferencia y Emprendimiento de INACAP, desde donde coordina la red de laboratorios de prototipado y fabricación digital FAB INACAP, con más de 20 laboratorios a nivel nacional. Cuenta con más de diez años de experiencia aplicando innovación y creatividad en problemas reales, facilitando el trabajo de emprendedores, innovadores y empresas del país.
Conferencia:
“Ni genios ni sabios: la innovación al alcance de todos”
La creatividad ha evolucionado. De ser un don divino o un talento exclusivo de genios hoy es una capacidad universal. Hoy se entiende como una habilidad que todos pueden desarrollar mediante el aprendizaje, la práctica cotidiana y la colaboración. Esto, con el propósito de incentivar a las personas a soñar en grande y entender que para lograr impactos significativos en la comunidad hay que trabajar con otros.

Paula
Irles Ivanac
UNIVERSIDAD DE O’HIGGINS
Conferencia:
“El rol clave de los insectos en los desafíos medioambientales”
Ver más información
Paula Irles Ivanac
Ingeniera agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Chile; magíster en Conservación de la Naturaleza y Gestión de los Recursos Naturales Bióticos, y doctora en Fisiología por la Universidad de Barcelona. Es profesora Asociada del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) y lidera el laboratorio de Biología Reproductiva de Insectos de la Universidad de O’Higgins. Actualmente es vicerrectora de Investigación y Postgrado de dicha casa de estudios.
Conferencia:
“El rol clave de los insectos en los desafíos medioambientales”
Los insectos cumplen importantes roles en el ecosistema y son el grupo animal más diverso. Sin embargo, solo se conoce una pequeña porción de ellos, y gran parte se encuentra amenazado por diversos factores humanos. Por otro lado, existe un grupo que son plagas agrícolas de alto impacto económico en el país, y la llegada de especies invasivas presenta enormes desafíos productivos, sociales y ambientales. En ambos casos, es necesario avanzar en su estudio, por lo que la entomología aporta un espacio colaborativo territorial entre científicos, empresas y comunidades.

Mauricio
Latorre Mora
UNIVERSIDAD DE O’HIGGINS
Conferencia:
“El potencial de la biotecnología en la industria minera de relaves”
Ver más información
Mauricio Latorre Mora
Ingeniero en Biotecnología Molecular y doctor en Ciencias de la Universidad de Chile. Su desarrollo profesional se vincula a las áreas de biología de sistemas y biotecnología, enfocados principalmente en la construcción y utilización de modelos bacterianos, capaces de describir resistencia a metales pesados, patogénesis y procesos de biominería. Actualmente es profesor titular del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins.
Conferencia:
“El potencial de la biotecnología en la industria minera de relaves”
La biotecnología se ha convertido en una alternativa innovadora para aprovechar los residuos generados por la minería, conocidos como relaves. A través del uso de microorganismos, es posible recuperar minerales y elementos de alto valor comercial, como el cobre y las tierras raras. Además, la biotecnología permite transformar los relaves en suelos con potencial agrícola y de conservación, contribuyendo al cuidado del medioambiente y reduciendo los riesgos de contaminación para las personas.

Sergio
Celis Guzmán
UNIVERSIDAD DE CHILE
Conferencia:
“Sentémonos a conversar: una historia sobre ingeniería, IA y educación”
Ver más información
Sergio Celis Guzmán
Profesor asociado de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile. Es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y Ph.D. en Educación Superior de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Su investigación se centra en la educación superior, con foco en ciencia y tecnología. Sus principales líneas de estudio son la experiencia de los estudiantes en los primeros años de ingeniería y ciencias, el trabajo académico en los programas de postgrado y políticas de investigación. Actualmente es vicepresidente del Senado Universitario de la Universidad de Chile.
Conferencia:
“Sentémonos a conversar: una historia sobre ingeniería, IA y educación”
Esta es una invitación a conocer y explorar el trabajo colaborativo, a través de proyectos que diseñan aplicaciones de IA generativa, para enfrentar problemas educativos de su entorno. La idea es combinar la teoría y el aprendizaje activo, fortaleciendo habilidades de comunicación, resolución conjunta de problemas y toma de decisiones, no solo interactuando con máquinas, también con pares, como desarrolladores, profesionales, académicos y autoridades universitarias. Una experiencia que consolida competencias clave como el trabajo interdisciplinario, autonomía, y aprendizaje entre los jóvenes. Un espacio de reflexión para el propio aprendizaje, con otros y con las máquinas.

Leslie
Jiménez Palma
UNIVERSIDAD DE CHILE
Conferencia:
“Desafiando el algoritmo: comunicación matemática que transforma”
Ver más información
Leslie Jiménez Palma
Doctora en Matemáticas de la Universidad de Chile y comunicadora científica. Es académica de la Facultad de Ciencias y coordinadora de primer año de Pedagogía en Enseñanza Media en Matemáticas y Física de dicha casa de estudios. Su investigación se centra en educación matemática y formación inicial docente, en particular la transición de educación media a la universidad en la materia de cálculo. Además, estudia la brecha matemáticas-sociedad desde la interdisciplina. Es coautora del libro “La gran aventura del conocimiento. Un paseo con las matemáticas en 4 estaciones” y creadora del canal de comunicación en Instagram @ellalamatematica. Su trabajo ha sido reconocido por el MinCiencia como inspiradora STEM. Es representante de Chile en la International Commission on Mathematical Instruction ICMI.
Conferencia:
“Desafiando el algoritmo: comunicación matemática que transforma”
¿Cómo son y qué hacen las personas que se dedican a las matemáticas? Se propone una conversación donde se cuestionan mitos, estereotipos y creencias sobre esta disciplina. Se analiza cómo distintos contextos, y la forma en que se comunican las matemáticas, influyen en la identidad, narrativa y comprensión en torno a ellas. Odiarlas o amarlas no es una cuestión absoluta, ni para siempre. La relación con esta ciencia es dinámica, y como en las artes, hay matemáticas que se nos dan mejores que otras. Se abordará esta área del saber como un proceso creativo y una forma de expresión y transformación. Una invitación a (re)encontrarse con las matemáticas desde la propia historia y preguntas.

Matías
Bosshardt Opitz
DUOC UC
Conferencia:
“Del saber al hacer: mente activa, manos creativas”
Ver más información
Matías Bosshardt Opitz
Director de la Escuela de Comunicación y comunicador audiovisual de Duoc UC, sede Concepción. Cuenta con más de 17 años de experiencia en televisión, como director de importantes espacios y eventos en vivo. Fue director por siete años de bloques en la Teletón, además de liderar la dirección televisiva de festivales como Lollapalooza, Viña del Mar y Olmué. Desde su rol como director de la Escuela de Comunicación impulsa la formación práctica, innovación tecnológica y vinculación con la industria, como ejes clave de una propuesta educativa alineada con los desafíos del ecosistema mediático actual.
Conferencia:
“Del saber al hacer: mente activa, manos creativas”
En un mundo donde el conocimiento ya no basta, la práctica se vuelve protagonista. Inspirada en historias reales, datos contundentes y experiencias interdisciplinarias, esta conferencia busca poner en valor el poder del aprendizaje práctico para formar personas capaces de crear, resolver y transformar el futuro. A través de una presentación dinámica y cargada de sentido, la idea es inspirar a los jóvenes acerca de lo que pueden lograr cuando se aprende activamente sobre la base de la experiencia”

Jorge
Leiva González
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
Conferencia:
“Revolución sostenible: tecnología con impacto social”
Ver más información
Jorge Leiva González
Jefe de carrera de Ingeniería Civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad en la Universidad Bernardo O’Higgins. Es doctor en Ciencias de la Ingeniería por la Universidad de Santiago de Chile y máster en Desarrollo Sostenible por la Universidad de Queensland, Australia. Académico e investigador, lidera proyectos de Ingeniería Ambiental, educación para la sostenibilidad y energías limpias.
Conferencia:
“Revolución sostenible: tecnología con impacto social”
¿Cómo la tecnología puede resolver desafíos complejos, y de qué manera puede generar un impacto social significativo? En un escenario de crisis climática, desigualdad y degradación ambiental, la ingeniería emerge como una ciencia que se pone al servicio del bien común. Desde la restauración de arrecifes de coral en Australia con tecnología Biorock, hasta el uso de nanopartículas en pinturas para mejorar las condiciones sanitarias de centros penitenciarios en Chile, son casos donde la ciencia aplicada se traduce en innovación y transformación social. Más que fórmulas y cálculos, se comparte una visión: personas que deciden poner la ingeniería en manos de la sostenibilidad, usando la tecnología como puente entre el conocimiento, la empatía y el futuro que queremos construir.

Mario
Castillo Ruiz
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
Conferencia:
“Ciencia que siente, bioquímica que busca sanar”
Ver más información
Mario Castillo Ruiz
Licenciado en Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Biotecnología por la Universidad Andrés Bello. Ha trabajado en la industria, con proyectos CORFO por más de 12 años. Su investigación se enfoca en la aplicación de extractos naturales, nutrición animal, efectos antimicrobianos y recubrimientos comestibles. Es el coordinador del área de Microbiología e Inmunología de la UBO y uno de los académicos que lidera la creación y puesta en marcha de la nueva carrera de Bioquímica en la Universidad Bernardo O’Higgins.
Conferencia:
“Ciencia que siente, bioquímica que busca sanar”
En esta conferencia se aborda una nueva manera de concebir la ciencia. No sólo como una herramienta para comprender el mundo, sino como una manifestación del anhelo humano de cuidar, sanar y transformar. En una época marcada por crisis sanitarias, climáticas y sociales, la bioquímica emerge como una disciplina profundamente vinculada a los valores como la ética, empatía, solidaridad y esperanza. Desde el desarrollo de tratamientos personalizados para enfermedades poco frecuentes, hasta la creación de microorganismos capaces de limpiar el medio ambiente o producir alimentos sostenibles, la bioquímica encarna el poder del conocimiento al servicio de la vida. Una invitación a las nuevas generaciones a hacer ciencia con propósito, razón y corazón.

Katherine
Strasser Salinas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE CHILE
Conferencia:
“¿Vale la pena leer y escribir en el mundo de TikTok, Youtube, y ChatGPT?”
Ver más información
Katherine Strasser Salinas
Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es psicóloga de la UC, magíster en Psicología del Desarrollo y doctora en Psicología y Educación por la Universidad de Michigan. Su investigación se centra en el desarrollo del lenguaje oral y escrito, en especial el vocabulario, y cómo la lectura influye en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo y lingüístico en la edad escolar. Ha publicado múltiples artículos científicos y ha generado materiales y recursos para que los docentes puedan promover un mejor lenguaje oral y comprensión lectora.
Conferencia:
“¿Vale la pena leer y escribir en el mundo de TikTok, Youtube, y ChatGPT?”
¿Qué impacto tiene la lectura en nuestra mente? Hace 30 años la respuesta era clara: leer era la principal fuente de vocabulario, conocimiento y desarrollo de habilidades cognitivas superiores. Escribir sobre un tema era la mejor forma de pensar en profundidad y comprender. Esta conferencia explora cómo ha cambiado la lectoescritura en un contexto dominado por las tecnologías digitales, redes sociales e inteligencia artificial. ¿Qué ganamos y qué perdemos cuando pedimos a una IA que escriba un ensayo por nosotros? ¿Qué sucede cuando sólo leemos el resumen del libro “1984” que nos prepara ChatGPT, en lugar de adentrarnos en las complejidades de la novela misma?.

Mario
Ponce Acevedo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE CHILE
Conferencia:
“El motor de la ciencia: ¿cómo llegamos hasta aquí?”
Ver más información
Mario Ponce Acevedo
Vicerrector académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile; magíster del Instituto Nacional de Matemática Pura y Aplicada (IMPA) de Río de Janeiro y doctor por la Universidad de París Sur, Francia. Fue decano de la Facultad de Matemáticas de la UC, donde desarrolló proyectos enfocados en la enseñanza de las matemáticas a nivel escolar y universitario. Ha trabajado activamente en la captación y promoción de talentos matemáticos, impulsando diversas iniciativas como la Olimpiada Nacional y el Campeonato Escolar de Matemáticas, el Premio al Talento Matemático Joven del Colegio de Ingenieros y el Taller de “Razonamiento” matemático de la UC, entre otros.
Conferencia:
“El motor de la ciencia: ¿cómo llegamos hasta aquí?”
Esta conferencia hace un recorrido por varios hitos de la ciencia moderna, que trazan el camino hacia la tecnología que hoy irrumpe de manera desbordante con la Inteligencia Artificial. Un intento por entender las fuerzas que llevaron a este destino humano y, por lo tanto, comprender cómo podremos influir y protagonizar lo que nos depara el futuro, en un viaje donde el talento y razonamiento matemático tienen mucho que aportar.

Louis de Grange
Concha
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES
Conferencia:
“Antipredicciones: la obsesión por predecir la conducta humana”
Ver más información
Louis de Grange Concha
Decano y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Diego Portales. Es ingeniero Civil de Industrias; magíster en Economía de Transporte y doctor en Planificación de Sistemas de Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En su trayectoria profesional, destaca su periodo como presidente del directorio de Metro S.A., además de una serie de reconocimientos, entre ellos, el “Premio a la Gestión” del Colegio de Ingenieros y el de “Ingeniero Destacado”, en 2020, por su contribución y liderazgo en la eficiente y rápida reconstrucción de las estaciones del Metro de Santiago.
Conferencia:
“Antipredicciones: la obsesión por predecir la conducta humana”
En esta exposición se invita a explorar las limitaciones sistemáticas de los modelos predictivos, cuando se aplican a fenómenos humanos complejos. Es una crítica a la obsesión tecnocrática por anticipar el futuro con certeza matemática, lo que deja en evidencia cómo supuestos erróneos, sesgos cognitivos, prejuicios y desconocimiento del contexto real, conducen a recomendaciones equivocadas, disfrazadas de rigor científico. A través de ejemplos históricos, ejercicios en aula y reflexiones sobre el entorno y la tecnología, se demuestra que los modelos, lejos de ser verdades absolutas, son marcos interpretativos frágiles. Reconocer esa fragilidad, y nuestras limitaciones como individuos racionales, es clave para enfrentar la incertidumbre inherente al comportamiento humano.

Matías
González Tugas
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES
Conferencia:
“Más allá del diagnóstico: la salud centrada en el otro”
Ver más información
Matías González Tugas
Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales. Es médico cirujano y psiquiatra de la Universidad de Chile, y doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona, donde desarrolló un fellowship en Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, siendo uno de los principales impulsores de esta área en Chile. Fue creador del Programa de Subespecialización en Psiquiatría de Enlace en Chile, el primero a nivel nacional y uno de los primeros en la región. Además, desde el Ministerio de Salud, impulsó un proyecto para la generación de nuevas Unidades de Psiquiatría de Enlace en el servicio público chileno.
Conferencia:
“Más allá del diagnóstico: la salud centrada en el otro”
Frente a los cambios asociados a la tecnología, los profesionales de la salud deben adaptarse a los nuevos entornos con destreza. Es necesario potenciar el trabajo colaborativo, la comunicación y la humanización del ejercicio profesional. En esta conferencia se hará una reflexión acerca de estos aspectos y, sobre todo, de la relevancia de la empatía y cuidado con el otro, para así tener una visión integral de la salud y la medicina.

Emanuel
Rechter Oyarzún
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
Conferencia:
“Lo humano en tiempos de algoritmos e IA: entre deseo, malestar y creatividad”
Ver más información
Emanuel Rechter Oyarzún
Psicólogo clínico de la Universidad Andrés Bello, doctor en Psicología por la Universidad de Chile, psicoanalista, y especialista en psicoterapia y teoría psicoanalítica. Miembro de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis (ICHPA) y de la Asociación Winnicott Chile. Cuenta con una amplia trayectoria en docencia y gestión universitaria. Actualmente, es director de la carrera de Psicología y profesor asociado en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAB.
Conferencia:
“Lo humano en tiempos de algoritmos e IA: entre deseo, malestar y creatividad”
La capacidad de desear e imaginar, es algo que ninguna máquina puede replicar. A partir de las ideas de Freud, cuya vigencia sigue siendo sorprendente, se hace una reflexión sobre el malestar de vivir en un entorno cultural, y cómo persiste y se transforma en la era digital. Retomando aportes de diversos autores, se plantea que la creatividad constituye un eje central de lo humano, en claro contraste con el creciente control algorítmico que nos rodea. Desde una mirada crítica, se aborda el desafío de imaginar un futuro que no sea mera repetición del presente, sino que emerja de una relación activa con el deseo y la incertidumbre como condición constitutiva de lo humano. Porque el futuro no se programa, se crea.

Beatriz
Mella Lira
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
Conferencia:
“La ciudad es nuestra”
Ver más información
Beatriz Mella Lira
Arquitecta y magíster en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y doctora en Planificación Urbana y de Transporte por la University College London. Es directora del Centro de Investigación para la Descentralización, el Hábitat y el Desarrollo Territorial, CIUDHAD, y del Magíster en Vivienda y Barrios Integrados de la Universidad Andrés Bello. Su trabajo se ha centrado en la movilidad sostenible, derecho a la ciudad y políticas urbanas con enfoque territorial, colaborando en investigaciones, docencia y asesorías, tanto en Chile como en el extranjero.
Conferencia:
“La ciudad es nuestra”
La ciudad no es solo un espacio físico que habitamos, sino un lugar que también construimos de forma colectiva. Esta conferencia aborda los desafíos actuales en temas como movilidad, vivienda y espacio público. Se invita a una reflexión sobre el rol que las personas, en especial los jóvenes, pueden tener en imaginar y transformar nuestras ciudades en lugares más justos, sostenibles y felices, considerando aspectos sustanciales, como el derecho a la ciudad y políticas urbanas con enfoque territorial, que promuevan una mejor calidad de vida para la población.

Camilo
Rodríguez Beltrán
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO
Conferencia:
“Inventando el mañana: tecnología transparente y humana”
Ver más información
Camilo Rodríguez Beltrán
Ingeniero Bioquímico del Institut National des Sciences Appliquées de Toulouse, Francia. Es profesor asociado, director y fundador del Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad (C+) de la Facultad de Ingeniería de la UDD, donde lidera los grupos EnviroHealth Dynamics y de Diagnósticos Modulares y Biosistemas Inteligentes, donde se desarrollan sistemas para la determinación de dinámicas y monitoreo aplicado a problemas de salud y medioambiente. También ha liderado equipos interdisciplinarios en investigación y desarrollo tecnológico, aplicado a salud ambiental en Chile, Francia, Nueva Zelanda, África y Asia. Es fundador de la galería de arte urbano GKo gallery y director de documentales sobre ciencia y arte. Seleccionado por la organización internacional TED como Fellow (2010) y senior Fellow (2014).
Conferencia:
“Inventando el mañana: tecnología transparente y humana”
En un mundo de constantes cambios y una vertiginosa adaptación tecnológica, parece inevitable cuestionarse el presente y futuro del rol humano. Con ejemplos lúdicos se muestra la importancia que han tenido los encuentros fortuitos, la exploración y creatividad, el cuidado recíproco y la empatía en el desarrollo tecnológico, y que nos permite identificar el gatillante humano en la tecnología. Se describirán proyectos de investigación que resaltan el rol humano en proyectos de impacto ambiental y de salud aplicados en Chile. Se rescata como estos elementos, anclados en la naturaleza humana, son probablemente los más importantes en la convivencia futura entre el hombre y la(s) máquina(s).

Luis
Rodríguez Cisterna
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
Conferencia:
“Superconductores de calor para cultivar el futuro desde el desierto”
Ver más información
Luis Rodríguez Cisterna
Ingeniero civil mecánico de la Universidad de Tarapacá; magíster y doctor en Ingeniería Mecánica por la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Es académico e investigador en el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Ingeniería Térmica Aplicada (CIDITER) de la Facultad de Ingeniería de la UTA. Cuenta con experiencia en ciencias térmicas y energías renovables, en particular en el desarrollo de intercambiadores de calor y receptores solares asistidos por la tecnología de tubos de calor y termosifones bifásicos de media y alta temperatura, visando aplicaciones solares, aeroespaciales y nucleares.
Conferencia:
“Superconductores de calor para cultivar el futuro desde el desierto”
En un contexto global marcado por el cambio climático y la expansión de zonas áridas, Arica se posiciona como un laboratorio natural para tecnologías que anticipan el futuro de la seguridad alimentaria. Se presenta una innovadora adaptación terrestre de los “superconductores de calor”, utilizados en tecnología espacial, que permite transferir energía térmica con gran eficiencia. Esta tecnología abre nuevas posibilidades para la agricultura en condiciones extremas, la valorización de residuos y el uso sostenible del calor. Desde el desierto más árido del planeta, se proponen soluciones concretas para enfrentar uno de los desafíos más urgentes: cómo garantizar alimentos para una humanidad creciente, en un planeta cada vez más extremo.

Elizabeth
Bastías Marín
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
Conferencia:
“Superalimentos ancestrales para el cambio climático”
Ver más información
Elizabeth Bastías Marín
Académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, doctora en Fisiología Vegetal por la Universidad del País Vasco, España. Se dedica al estudio y la valorización de los recursos fitogenéticos agrícolas regionales. Su trabajo revaloriza y estudia variedades locales en climas extremos, como el maíz “lluteño” y la recuperación del tomate “Poncho negro”. El desarrollo de la nueva variedad de tomate “Tunka payani”, actualmente en proceso de inscripción en el Registro de Variedades Protegidas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Conferencia:
“Superalimentos ancestrales para el cambio climático”
La recuperación de variedades agrícolas locales, perdidas o muy poco valoradas, como son el tomate “Poncho Negro” y el “maíz de Lluta”, de la región de Arica y Parinacota, representan la mejor alternativa para la seguridad alimentaria de la región y el país. Estos superalimentos son altamente resistentes al cambio climático, por su tolerancia a la salinidad, exceso de Boro, altas temperaturas y luminosidad, así como al agua y suelo de calidad salina. Además, presentan una excelente calidad nutricional, comparados con los híbridos comerciales que se encuentran en los supermercados.

Daniel
Durán Sandoval
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
Conferencia:
“Desperdicio de alimentos: ¿Cómo enfrentar una triple crisis?”
Ver más información
Daniel Durán Sandoval
Economista de la Universidad de Santiago, doctor en Economía y Empresa por la Universidad Autónoma de Madrid, con formación de posgrado en Filosofía, políticas públicas, desarrollo sostenible y educación. Actualmente, es académico investigador de Universidad de Las Américas. Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas como WoS/Scopus, sobre sistemas agroalimentarios, economía circular, legislación alimentaria y filosofía de la economía. Ha sido expositor en congresos nacionales e internacionales.
Conferencia:
“Desperdicio de alimentos: ¿Cómo enfrentar una triple crisis?”
Según la FAO, América Latina experimentó el aumento más rápido en inseguridad alimentaria. En Chile, casi tres millones de personas no tienen acceso regular a una alimentación suficiente y nutritiva. Además, el país es vulnerable a los impactos del cambio climático y enfrenta la disminución de varios recursos naturales críticos, como el agua. La pérdida y desperdicio de alimentos (PDA) es crucial para enfrentar esta triple crisis medioambiental, social y económica. En un mundo donde el hambre sigue afectando a millones de personas, resulta inadmisible que un tercio de los alimentos producidos a nivel global se desperdicie. En esta conferencia se cuenta cómo un equipo transdisciplinario aborda la cuantificación de la PDA en Chile, su análisis legislativo e impactos sobre el medio ambiente, la economía y la seguridad alimentaria.

Izaskun
Álvarez-Aguado
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
Conferencia:
“Apoyos tecnológicos al servicio de la inclusión”
Ver más información
Izaskun Álvarez-Aguado
Doctora en Psicodidáctica de la Universidad del País Vasco y codirectora del Núcleo en Subjetividades e Igualdad (NESP), Es investigadora y académica de Universidad de Las Américas, especializada en diseño de tecnologías inclusivas para personas con discapacidad intelectual, autismo y demencia. Su trabajo se centra en el desarrollo de soluciones innovadoras con realidad virtual, inteligencia artificial y sistemas de apoyo digital, desde un enfoque interdisciplinario. Actualmente lidera proyectos que combinan ciencia y tecnología para promover la autodeterminación, la autonomía y la participación social de estas poblaciones.
Conferencia:
“Apoyos tecnológicos al servicio de la inclusión”
¿Cómo hacer que la tecnología no sea solo funcional, sino verdaderamente transformadora? Esa pregunta guía la investigación que, desde Chile, impulsa el desarrollo de soluciones tecnológicas al servicio de las personas con demencia. Cuando la revolución digital avanza a gran velocidad, las personas con deterioro cognitivo siguen al margen de los procesos de innovación. Se estima que más de 55 millones viven hoy con algún tipo de demencia en el mundo, y muchas no acceden a tecnologías que les permitan mantener su funcionalidad. Se presentan una serie de iniciativas que buscan revertir esa exclusión, mediante el diseño de herramientas, que no solo acompañan el día a día, sino que contribuyen activamente a la rehabilitación de funciones cognitivas clave.

Matías Recabarren Bahamondes / Jorge Tomás Gómez Mir
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Conferencia:
“Diseñar el futuro con alma”
Ver más información
Matías Recabarren Bahamondes / Jorge Tomás Gómez Mir
Matías Recabarren Bahamondes
Ingeniero Civil en Computación y doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, donde además es coordinador de Ingeniería Civil en Ciencias de la Computación.
Jorge Tomás Gómez Mir
Ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de los Andes. Obtuvo su doctorado en dispositivos semiconductores en un programa conjunto entre la Universidad de Notre Dame, de Estados Unidos, y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, es profesor asistente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes. Trabajó en Meta Reality Labs diseñando hardware de IA para realidad aumentada y virtual.
Conferencia:
“Diseñar el futuro con alma”
Los algoritmos deciden qué vemos, los dispositivos median nuestras relaciones, la IA parece avanzar hacia terrenos antes reservados solo a los humanos. En este escenario vertiginoso, es fácil pensar que el futuro será diseñado únicamente por la técnica, olvidando que detrás de cada línea de código, cada diseño y cada innovación hay siempre una mirada humana, valores, intenciones y sensibilidad. Esa dimensión es la que define si ese futuro será más justo, más bello, más sostenible. Es una invitación a mirar la ingeniería y la ciencia, como una forma de arte, como una expresión de nuestra humanidad. Con ejemplos inspiradores, se explica cómo una demostración matemática puede conmover como una sinfonía; un código elegante tiene la misma belleza que una obra de arte, y de qué manera cada decisión técnica es, en el fondo, una decisión ética. Porque diseñar el futuro no es sólo cuestión de conocimientos, es cuestión de alma.

Andrés
Gomberoff Selowsky
UNIVERSIDAD MAYOR
Conferencia:
“La música del cosmos”
Ver más información
Andrés Gomberoff Selowsky
Es académico y decano de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología de la Universidad Mayor. Doctor en Ciencias, con mención en Física, por la Universidad de Chile, y realizó posdoctorados en el Centro de Estudios Científicos y en la Syracuse University. Sus intereses científicos se centran en la gravitación y la teoría de campos, principalmente en la física de agujeros negros. Es también autor de varios libros de ciencia para todo público, entre los que se destacan “Física y Berenjenas” (Aguilar, 2015), “Einstein para Perplejos” (junto a José Edelstein, Debate 2017) y “El Instinto Científico” (Debate 2024).
Conferencia:
“La música del cosmos”
Esta conferencia busca descubrir cómo la ciencia y la música están más conectadas de lo que parece. Cuenta acerca de los fenómenos físicos que han hecho posible la creación de instrumentos y dispositivos de audio: pianos, micrófonos, guitarras eléctricas, sintetizadores y autotune. También cómo la música ha inspirado avances científicos, desde los antiguos que creían que los planetas hacían música, hasta desarrollos contemporáneos como el Bluetooth. Con ejemplos musicales de todas las épocas, se explora que entender el universo también es aprender a escucharlo.

Patricia
Möller Acuña
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE
Conferencia:
“Tres caminos hacia un futuro más inteligente”
Ver más información
Patricia Möller Acuña
Es ingeniera en Bioinformática y doctora en Biotecnología por la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente es investigadora en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca. Lidera proyectos de investigación en inteligencia artificial, aprendizaje automático, minería de datos, entre otros. También dirige investigaciones de IA y nuevas tecnologías para la mejora de la industria frutícola y agroindustrial. En 2024, la Revista Forbes Chile la reconoció dentro de las 50 mujeres más poderosas del país.
Conferencia:
“Tres caminos hacia un futuro más inteligente”
Desde la “tecnología con sentido”, se exploran tres aplicaciones concretas de la IA como motor de cambio con propósito. A través de casos reales en áreas críticas, como la predicción de incendios forestales, mejora de la calidad en procesos agroindustriales y el desarrollo de soluciones de accesibilidad para personas con discapacidad visual, se muestra cómo la tecnología puede convertirse en una herramienta transformadora cuando se pone al servicio de las personas. Se aborda cómo la analítica predictiva, la visión computacional y los algoritmos de aprendizaje profundo permiten anticipar escenarios, optimizar decisiones y promover una sociedad más justa, eficiente y segura. Más allá del impacto técnico, se propone una reflexión sobre el sentido ético y humano que debe guiar el uso de la IA en el futuro.

Daniel
Schmidt Mclachlan
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE
Conferencia:
“Del escritorio al metaverso: habilidades profesionales para el futuro”
Ver más información
Daniel Schmidt Mclachlan
Arquitecto de la Universidad Mayor, Master of Science (MASc) de la Universidad de British Columbia y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile. Su carrera académica se complementa con su participación en el mundo público, como director de Serviu Araucanía, en el sector privado, como fundador y socio de la oficina de arquitectura “14 arquitectos”; y en el mundo gremial como presidente de CorpAraucanía. Además, es miembro del Laboratorio de Inteligencia Artificial, Neuroderechos y Metaverso de la Fundación Encuentros del Futuro.
Conferencia:
“Del escritorio al metaverso: habilidades profesionales para el futuro”
La digitalización está cambiando no solo la forma en cómo trabajamos, sino el significado del trabajo mismo. En esta conferencia se explora cómo tecnologías basadas en realidad virtual y aumentada, y la computación espacial, están transformando las disciplinas profesionales en todos los ámbitos: desde la arquitectura y la medicina, hasta la educación, el derecho y el arte. Se muestran ejemplos reales y se invita a reflexionar sobre cómo prepararse para enfrentar un futuro donde convivirán entornos físicos y digitales.

Víctor
Ruíz González
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN
Conferencia:
“Cerebro humano en acción”
Ver más información
Víctor Ruíz González
Decano de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián. Licenciado en Filosofía y periodista de la Universidad Adolfo Ibáñez, cuenta con tres másteres, incluyendo Desarrollo Cognitivo. Fue becario Fulbright y ha liderado proyectos de formación docente basados en evidencia e innovación pedagógica. Apasionado por acercar la ciencia del aprendizaje a las nuevas generaciones, cree firmemente en el poder de lo humano para construir el futuro.
Conferencia:
“Cerebro humano en acción”
Esta es una invitación a descubrir cómo la ciencia ha revelado el increíble poder para aprender y adaptarnos. A través de hallazgos de la neurociencia y la psicología cognitiva, se explica cómo funciona el cerebro cuando aprende y qué estrategias simples, pero poderosas, se pueden aplicar para potenciar el aprendizaje. Se exploran técnicas basadas en evidencia y en cómo hacer pausas y crear vínculos genuinos fortalece, no sólo el conocimiento, sino también la forma en que se construye nuestro futuro. Porque en un mundo en constante transformación, saber aprender es el mejor superpoder.

Klaus
Droste Ausborn
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN
Conferencia:
“Pausa, explora, conecta, elige: cuatro claves para encontrar tu camino”
Ver más información
Klaus Droste Ausborn
Psicólogo de la Universidad Gabriela Mistral, con postítulo en Fundamentación Filosófica de la Universidad de los Andes y doctor en Humanidades de la Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona. Actualmente, es decano de la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad San Sebastián. Ha realizado múltiples conferencias sobre antropología, ética, educación y espiritualidad. Además, es baterista, cantautor y poeta, pasión que desarrolla de forma paralela a su trabajo como académico.
Conferencia:
“Pausa, explora, conecta, elige: cuatro claves para encontrar tu camino”
En la vida muchas cosas pueden acontecer, pero ella depende, en realidad, de las decisiones que vamos tomando, que pueden conducirnos, más allá de las circunstancias, a una mayor plenitud y alegría: a una existencia en la que siempre hay esperanza. En esta conferencia se invita a reflexionar y descubrir cuatro aspectos indispensables para tomar buenas decisiones que marcarán el camino de nuestras vidas.

Darío Bustamante Carrasco / Romina Rebolledo Esquivel
Fuerza AÉrea de Chile
Conferencia:
“Sé protagonista y lidera el futuro aeroespacial de Chile”
Ver más información
Darío Bustamante Carrasco / Romina Rebolledo Esquivel
Darío Bustamante Carrasco
Oficial de la Fuerza Aérea de Chile con más de 20 años de experiencia. Ha desarrollado una destacada carrera en ámbitos operativos y administrativos, con funciones clave en el manejo de sistemas de armas, instrucción y formación militar, combate terrestre y procesos de aseguramiento de la calidad. Lideró el equipo ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) para las unidades educativas de la institución. Actualmente, se prepara como Oficial de Estado Mayor.
Romina Rebolledo Esquivel
Oficial de la Fuerza Aérea de Chile y piloto de guerra. Es comandante de aeronave en el Boeing 767-300ER del Grupo de Aviación N°10. Ha participado en misiones que van desde el transporte presidencial hasta complejas tareas logísticas. Es la primera mujer de la FACH en operar en territorio antártico, colaborando en el retiro y traslado de la Estación Polar Teniente Arturo Parodi hacia el Glaciar Unión. Es Comandante de Escuadrilla (A), liderando el entrenamiento operativo de las tripulaciones y gestionando su desarrollo profesional en los distintos sistemas de armas.
Conferencia:
“Sé protagonista y lidera el futuro aeroespacial de Chile”
En un mundo donde la tecnología y la Inteligencia artificial se han convertido en áreas estratégicas, el factor humano sigue siendo esencial, especialmente para abordar la creatividad y la innovación. Liderar hoy exige agilidad, decisiones bien informadas y capacidad de inspirar desde relaciones auténticas. El despliegue y alcance geográfico de la Fuerza Aérea de Chile permite una defensa nacional efectiva, garantizando un impacto territorial significativo y permitiendo a los chilenos un desarrollo personal, en un ambiente de paz. Además de proteger el espacio aéreo y operar tecnología avanzada, realiza evacuaciones, rescates y apoyo humanitario. Asimismo, los desafíos de la ingeniería aeroespacial reflejan el atractivo del futuro tecnológico y científico, especialmente en la proyección nacional hacia todos los territorios estratégicos, entre ellos La Antártica y, por supuesto, el Cielo.

Michelle Echiburú Droghett / Cristóbal Patiño Bruggink
Fuerza AÉrea de Chile
Conferencia:
“Sé protagonista y lidera el futuro aeroespacial de Chile”
Ver más información
Michelle Echiburú Droghett / Cristóbal Patiño Bruggink
Michelle Echiburú Droghett
Capitán de Bandada, oficial del escalafón de Telecomunicaciones e Informática de la Fuerza Aérea de Chile. Es ingeniero electrónico de la Academia Politécnica Aeronáutica. Actualmente se desempeña en la Dirección de Operaciones y cuenta con experiencia en Unidades de Detección, aportando con sus conocimientos técnicos a la gestión y operación de sistemas electrónicos de defensa.
Cristóbal Patiño Bruggink
Teniente de la Fuerza Aérea de Chile, oficial piloto, ingeniero en Sistemas de Armas, mención Piloto de Guerra y magíster en Dirección de Operaciones de la Universidad Andrés Bello. Actualmente se desempeña en el Servicio Aerofotogramétrico, donde contribuye con su formación técnica y experiencia en el ámbito operativo. Cuenta con experiencia en el área de transporte aéreo, destacando en planificación y ejecución de misiones tácticas.
Conferencia:
“Sé protagonista y lidera el futuro aeroespacial de Chile”
En un mundo donde la tecnología y la Inteligencia artificial se han convertido en áreas estratégicas, el factor humano sigue siendo esencial, especialmente para abordar la creatividad y la innovación. Liderar hoy exige agilidad, decisiones bien informadas y capacidad de inspirar desde relaciones auténticas. El despliegue y alcance geográfico de la Fuerza Aérea de Chile permite una defensa nacional efectiva, garantizando un impacto territorial significativo y permitiendo a los chilenos un desarrollo personal, en un ambiente de paz. Además de proteger el espacio aéreo y operar tecnología avanzada, realiza evacuaciones, rescates y apoyo humanitario. Asimismo, los desafíos de la ingeniería aeroespacial reflejan el atractivo del futuro tecnológico y científico, especialmente en la proyección nacional hacia todos los territorios estratégicos, entre ellos La Antártica y, por supuesto, el Cielo.

Adeline
Delonca
UNIVERSIDAD TÉCNICA
FEDERICO SANTA MARÍA
Conferencia:
“Del laboratorio a la mina: mujeres que transforman una industria estratégica”
Ver más información
Adeline Delonca
Profesora asociada y directora del Departamento de Minas, Metalurgia y Materiales de la UTFSM. Es doctora en Mecánica de Rocas de la Universidad de Lorraine, Francia, especializada en las inestabilidades en minería subterránea y a rajo abierto.
Conferencia:
“Del laboratorio a la mina: mujeres que transforman una industria estratégica”
Chile es el principal productor de cobre del mundo, aportando más del 25 por ciento de la producción global. Además, está entre los principales exportadores de litio, molibdeno y otros minerales estratégicos. Pero para poder avanzar hacia una industria más segura, innovadora y sostenible es necesario sumar nuevas miradas. Hoy, alrededor de un 22 por ciento de la fuerza laboral minera está compuesta por mujeres, y de ellas, menos de un tercio ocupan puestos de liderazgo. En esta conferencia se comparten hallazgos sobre riesgo sísmico en minería, y cómo estas investigaciones lideradas por mujeres en Chile están abriendo nuevas rutas para el desarrollo minero, incorporando innovación, ciencia y perspectiva de género, en la transformación de una de las industrias más relevantes del país.

Samir
Kouro Renaer
UNIVERSIDAD TÉCNICA
FEDERICO SANTA MARÍA
Conferencia:
“El poder de imaginar y crear: la apuesta joven para innovar desde Chile”
Ver más información
Samir Kouro Renaer
Profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Electrónica e investigador principal del Centro Avanzado de Ingeniería y Electrónica, AC3E. Es doctor en Ingeniería Electrónica; magíster en Ciencias de la Ingeniería Electrónica e ingeniero civil electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María. Sus áreas de investigación son la electrónica de potencia, electrónica Industrial, sistemas de conversión de energía fotovoltaica y eólica.
Conferencia:
“El poder de imaginar y crear: la apuesta joven para innovar desde Chile”
Esta conferencia explora algunos de los grandes desafíos y oportunidades que enfrenta la humanidad, en particular Chile, y cómo la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico son clave para abordarlos. Se comparten experiencias, donde destacan innovaciones desarrolladas por jóvenes chilenas y chilenos que hoy están revolucionando el mundo, desde circuitos que permiten cargar vehículos eléctricos en tiempo récord, hasta microchips de escala nanométrica utilizados en satélites, e incluso, tecnologías para construir autopistas inteligentes.

Pedro
Mayorga Rivero
Escuela Militar
Conferencia:
“Decidir en lo incierto: liderazgo en las operaciones especiales”
Ver más información
Pedro Mayorga Rivero
Teniente Coronel del Ejército de Chile. Egresó de la Escuela Militar con la primera antigüedad de su promoción en diciembre del año 2000 como oficial del arma de Infantería. Con más de 27 años de servicio se ha destacado por su trayectoria profesional en el ámbito de las Fuerzas Especiales y la docencia. Es magíster en Ciencias Políticas, con mención en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Ciencias de la Educación, con mención en Administración y Gestión Educacional de la Universidad Mayor. Posee cursos de paracaidista militar y jefe de salto, buzo táctico, comandos, combate especial, fuerzas especiales, además de ser traductor e intérprete en Inglés.
Conferencia:
“Decidir en lo incierto: liderazgo en las operaciones especiales”
El liderazgo en las operaciones especiales del Ejército de Chile se forja en escenarios donde la incertidumbre, la presión y el riesgo son parte del día a día. En esos momentos, decidir con claridad y actuar con propósito no es una opción, es una necesidad. La preparación rigurosa, fortaleza emocional y valores como la lealtad, ética y espíritu de cuerpo, son los pilares que permiten sostener el mando y guiar a un equipo, incluso, en las condiciones más extremas. En esta conferencia se comparten lecciones de liderazgo humano, que van más allá del ámbito militar, y que son clave para enfrentar con carácter y preparación los desafíos del futuro. Con una mirada integral, que incluye la dimensión valórica, entrenamiento riguroso y disciplina, se invita a reflexionar sobre cómo se lidera desde el ejemplo, se actúa bajo presión y se mantiene la claridad moral en los momentos más exigentes. Una instancia para inspirar, fortalecer el carácter y desafiar los propios límites, comprendiendo el verdadero significado de liderar en lo incierto.

Hans
Weisser Dahms
Escuela Militar
Conferencia:
“El verdadero agente transformador es el ser humano”
Ver más información
Hans Weisser Dahms
Oficial del Ejército de Chile e ingeniero comercial. Es Capitán del Arma de Caballería Blindada, con especialidades secundarias de paracaidista, maestro de equitación, guerra especial, exploración, profesor militar, traductor e intérprete en inglés y Asalto Aéreo en EEUU. Es bachiller en Ciencias Sociales, licenciado en Ciencias Militares y en Ciencias de la Administración, magíster en Liderazgo y Dirección Educacional, y máster en Enseñanza. Prestó servicios en el Regimiento Escolta Presidencial N°1 “Granaderos”, la Escuela Militar y la Segunda Brigada Acorazada “Cazadores” como comandante de sección. Actualmente, se desempeña como Capitán al mando de una compañía de cadetes de primer año. Además, es profesor de historia y jefe del seleccionado de patrullas de la Escuela Militar.
Conferencia:
“El verdadero agente transformador es el ser humano”
En una era marcada por la inteligencia artificial, la automatización y el cambio acelerado, el verdadero agente transformador es el ser humano. Aquel que ha sido formado para liderar, servir y decidir con propósito en momentos complejos e inciertos. En esta conferencia se muestra cómo la formación militar forja líderes con carácter, integridad y visión, donde no sólo se enseña táctica y estrategia, sino también fortaleza emocional, compromiso moral y vocación de servicio. Porque el mérito, la virtud y el patriotismo no son ideas del pasado, sino fundamentos del futuro en el desarrollo de personas y equipos de alto rendimiento. Un liderazgo profundamente humano, capaz de enfrentar la incertidumbre que caracteriza a la sociedad actual y que aporte a la construcción de un país libre y soberano.

Agustín Ibáñez Barassi / Constanza Baquedano Larraín
Universidad Adolfo Ibáñez
Conferencia:
“Cuidar el cerebro y el planeta para un bienestar sostenible”
Ver más información
Agustín Ibáñez Barassi / Constanza Baquedano Larraín
Agustín Ibáñez Barassi
Doctor en Neurociencias Cognitivas, con especialización en electrofisiología en el Max Plank Institute for Brain Research, Alemania. Realizó estudios postdoctorales en el Centro de Neurociencias de Cuba, en la Universidad de Heidelberg, Alemania, y en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Es profesor titular de la Universidad Adolfo Ibáñez, director del Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés e investigador del CONICET. Además, es senior atlantic fellow del Global Brain Health Institute de la Universidad de California, Estados Unidos.
Constanza Baquedano Larraín
Bioquímica de la Universidad de Santiago, magíster en Neurociencias de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y doble grado de doctora en Neurociencias, por la Universidad Claude Bernard Lyon 1, Francia, y la UC. Su investigación se centra en la meditación mindfulness y otras técnicas contemplativas, con una metodología multidisciplinar y un enfoque neurofenomenológico. Es investigadora asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigadora del Centro de Neurociencia Social y Cognitiva (CSCN).
Conferencia:
“Cuidar el cerebro y el planeta para un bienestar sostenible”
En esta conferencia se invita a explorar cómo los entornos que habitamos, desde las ciudades y trabajos, hasta los vínculos sociales y la naturaleza, moldean profundamente la salud cerebral y mental. A través del concepto de “exposoma”, se explica cómo estas influencias invisibles impactan la mente a lo largo de la vida. Pero también se muestra el otro lado: cómo reconectar con el cuerpo, emociones y el entorno natural puede ser clave para enfrentar los desafíos del futuro de manera más consciente, empática y sostenible.

Juan Carlos
Jobet Eluchans
Universidad Adolfo Ibáñez
Conferencia:
“Futuro: hogar del humano”
Ver más información
Juan Carlos Jobet Eluchans
Decano Escuela de Negocios de la UAI y Distinguished visiting fellow del Center on Global Energy Policy de la Universidad de Columbia. Es Ingeniero Comercial de la PUC y máster en Administración de Empresas y en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Fue biministro de Energía y Minería durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera. Trabajó en la banca de inversiones y ha sido parte de directorios en diversas industrias.
Conferencia:
“Futuro: hogar del humano”
En un mundo cada vez más dominado por la tecnología, ¿qué nos hace realmente humanos? ¿Seremos guiados por las máquinas o por nuestra capacidad de imaginar, crear y contar? Ya sea viajando en el espacio o viviendo en el Metaverso, cada avance tecnológico reta al ser humano a definir su rol en el futuro. Se sabe que pronto se podrá conectar el cerebro a la web o relacionarse en mundos virtuales con seres de inteligencia artificial. Lo que no se sabe bien, es cuál será la fuerza de lo humano en ese mundo que se aproxima. Pero lo que sí es seguro, es que en un mundo dominado por la tecnología, se debe aprender a respetar y fortalecer la humanidad en cada uno de nosotros. Nuestro lugar en el futuro va a depender de la capacidad de innovar con responsabilidad, empatía hacia los demás y respeto por el planeta. Porque depende de cada uno construir su propia historia.

Juan Pablo Castro Brahm / Friedrich Von Der Weth Petinelli
Escuela Naval “Arturo Prat”
Conferencia:
“Navegando hacia el futuro: el poder de crear confianza”
Ver más información
Juan Pablo Castro Brahm / Friedrich Von Der Weth Petinelli
Juan Pablo Castro Brahm
Director de la Escuela Naval “Arturo Prat”. Es Capitán de Navío de la Armada de Chile, ingeniero naval electrónico. con mención en Telecomunicaciones, y magíster en Ciencias Navales y Marítimas. Ha realizado cursos de Estado Mayor en Chile, EE.UU. y Argentina. Cuenta con más de 15 años de experiencia a bordo de unidades de la Armada, destacando su mando en la Lancha Misilera “Chipana” y la Fragata “Riveros”. También se ha desempeñado en funciones terrestres en Estados Unidos y en la Armada de Chile. Fue Oficial de Enlace ante la Tercera Flota de la U.S. Navy.
Friedrich Von Der Weth Petinelli
Capitán de Corbeta de la Armada de Chile. Es ingeniero en Sistemas Navales, con mención en Sistemas Anfibios, y egresado con honores de la Facultad de Guerra Expedicionaria del Marine Corps University, Estados Unidos. Ha realizado diplomados y cursos de liderazgo, y cuenta con certificación como Coach Ejecutivo por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha liderado unidades de Infantería de Marina, desde pelotón hasta compañía, destacando sus dos años como Comandante de la Compañía de Fusileros IM N.º 211 del Batallón Miller. Ha cumplido funciones como oficial de operaciones a nivel batallón y ha realizado misiones de paz en el extranjero, destacando su rol como observador militar en Chipre. Fue jefe de estudios del área de Infantería de Marina, y actualmente es jefe de actividades académicas de la Escuela Naval “Arturo Prat”.
Conferencia:
“Navegando hacia el futuro: el poder de crear confianza”
El secreto del éxito en la Armada de Chile radica en su liderazgo. A lo largo de su historia, hombres y mujeres han guiado a sus equipos superando grandes desafíos. Esa tradición de excelencia ha trascendido el tiempo, convirtiéndose en su sello distintivo. Hoy, las operaciones siguen siendo exigentes y complejas, pero gracias a la competencia, integridad, predictibilidad y benevolencia de sus líderes, se continúa generando confianza y cohesión. Esto constituye la brújula que le permite navegar con decisión hacia el futuro.

Cristina Rojas Moreno / Daniel Medina Vargas
Escuela de Carabineros
Conferencia:
“El desafío de construir el Chile del mañana”
Ver más información
Cristina Rojas Moreno / Daniel Medina Vargas
Cristina Rojas Moreno
Coronel con más de 28 años de servicio. Su especialidad es instructora, y ha desarrollado gran parte de su carrera en el ámbito educativo, ocupando diversos cargos como Comandante de Sección, Comandante de Escuadrón y Comandante de Grupo Femenino. Es licenciada en Administración Superior de Seguridad Pública, licenciada en Educación y magíster en Pedagogía Universitaria. En su trayectoria destaca su labor como Edecán del General Director de Carabineros, pero el hito más significativo, fue convertirse en la primera mujer en asumir la Dirección de la Escuela de Carabineros, cargo que ocupa desde diciembre de 2024.
Daniel Medina Vargas
Oficial de Carabineros de Chile. Ha desempeñado roles estratégicos en distintas áreas, como la Dirección de Planificación y Desarrollo, la Dirección de Bienestar y la Comisaría Virtual, donde ejerció como Subcomisario. Actualmente, lidera el equipo a cargo de las Plataformas Digitales de la institución. Durante la pandemia, asumió el rol comunicacional en diferentes medios de comunicación, informando acerca de las medidas restrictivas implementadas. Esto lo convirtió en uno de los voceros institucionales a nivel nacional. Es cientista criminalístico, administrador en Seguridad Pública y licenciado en Ciencias Criminalísticas. Cuenta con diplomados en Liderazgo Digital e Innovación, Ciberseguridad y Cibercrimen, además de cursos en Innovación y Comunicación Estratégica.
Conferencia:
““El desafío de construir el Chile del mañana”
El poder de lo humano para crear el futuro está en las decisiones que se toman en el presente. En cada elección, está el camino del país que se busca construir, el que necesita de personas comprometidas, con vocación y visión de futuro. Esta es una invitación a los jóvenes a soñar en cambios para Chile desde el compromiso, liderazgo y servicio, actuando con valores, empatía y sentido de responsabilidad. En esta conferencia se muestra cómo se ejerce un rol clave en la ciudadanía y cómo es posible liderar procesos transformadores, ser parte de soluciones y construir vínculos reales con la comunidad. Porque servir a Chile no es sólo una labor profesional, es una forma de vida.

Juan Eduardo
Vargas Duhart
Universidad Finis Terrae
Conferencia:
“¿Y ahora qué?”: Artes y Humanidades en el centro”
Ver más información
Juan Eduardo Vargas Duhart
Rector de la Universidad Finis Terrae. Es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master of Arts en Filosofía de la Universidad de Navarra, España. Fue jefe de la división de Educación Superior del MINEDUC y el primer subsecretario de Educación Superior de Chile. Durante su periodo, se pone en marcha la nueva institucionalidad, definida por la ley 21.091, normativa que crea la subsecretaría de Educación Superior, el comité de coordinación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SINACES) y el nuevo sistema de acceso PAES.
Conferencia:
““¿Y ahora qué?”: Artes y Humanidades en el centro”
Lo que hoy parece ser cada vez más importante, no es sólo lo que sabemos, sino cómo lo enfrentamos. El 80 por ciento de los trabajos que existirán en 2030 aún no se han inventado, y eso deja preguntas abiertas: ¿cómo nos preparamos para un mundo que aún no existe? ¿El futuro ya no es lo que solía ser? Quizás nunca lo fue. En esta incertidumbre, las artes y humanidades enseñan a pensar, sentir, imaginar alternativas, y comprender lo complejo. Desarrollan habilidades que las máquinas aún no pueden replicar, como la empatía, el juicio ético y creatividad. Mientras la tecnología avanza, el rol humano se vuelve más valioso, no menos. El conocimiento técnico puede caducar, pero la mirada crítica y el pensamiento profundo perduran. En este nuevo escenario, hay que apostar por lo que nos hace más humanos.

Eugenia
Gayo Hernández
ANID
Conferencia:
“¿Qué pasaría si el planeta pudiera hablarte?”
Ver más información
Eugenia Gayo Hernández
Profesora asistente del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Es bióloga de la Universidad de Concepción y doctora en Ciencias Biológicas mención en Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación se enfoca en la ecología histórica, abordando diferentes dimensiones sobre la articulación de las dinámicas y retroalimentaciones entre sistemas biofísicos y sociales a diferentes escalas espaciales y temporales (desde miles de años hasta décadas). Ha participado como evaluadora experta para los informes AR5 y AR6 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), y como delegada de Chile ante el IPCC entre los años 2022 y 2023.
Conferencia:
“¿Qué pasaría si el planeta pudiera hablarte?”
Si el planeta pudiera hablar, tal vez contaría cómo la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación no son problemas separados, sino síntomas de un mismo desequilibrio: nuestra forma de vivir y producir. Estos cambios afectan los ecosistemas, pero también nuestras vidas, ciudades y oportunidades futuras. Sin embargo, el futuro no está escrito. La ciencia muestra que aún es posible cambiar de rumbo si actuamos ahora, desde lo local a lo global. Se puede ser parte de la solución: con nuestras decisiones, voz y creatividad. El planeta no está en pausa, está esperando ser escuchado. ¿Y si el futuro depende de ti?

Alan
Meyer Frankfurt
MercadoLibre
Conferencia:
“Pensar fuera de la caja en la era IA”
Ver más información
Alan Meyer Frankfurt
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile, cuenta con una amplia trayectoria y reconocimiento en el desarrollo de negocios digitales en el país. Hace más de una década forma parte del gigante latinoamericano del comercio electrónico Mercado Libre, siendo el primer empleado de la compañía en Chile. Desde el 2024 ejerce como vicepresidente de Países Andinos en Mercado Libre, que implica liderar las operaciones en Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Antes, se desempeñó en Cencosud (2012-2014). Recientemente fue reconocido como la figura empresarial con la mejor reputación del país, tras encabezar la lista del ranking Merco Líderes 2024. También obtuvo el premio a la dirección de Capital Humano, que destaca la excelencia en la dirección de personas. En 2019, fue Top Voice en Linkedin y, en 2021, fue escogido como mejor ejecutivo del año por E&Y y El Mercurio.
Conferencia:
“Pensar fuera de la caja en la era IA”
En un mundo donde los cambios tecnológicos son una constante, enfrentamos no sólo desafíos, sino también oportunidades inagotables. Para poder navegar este nuevo futuro, se requiere una mezcla de curiosidad y valentía. Aquellos que crezcan como “nativos” en el uso de la inteligencia artificial contarán con una ventaja significativa en el diseño de sus trayectorias profesionales. Alan Meyer, vicepresidente de Países Andinos de Mercado Libre, nos ofrecerá una perspectiva única sobre este entorno tan dinámico. En su charla, compartirá su visión personal sobre cómo afrontar este panorama sin miedo, destacando la importancia de actuar con intuición, mantener un sentido de propósito y, sobre todo, cultivar la voluntad de pensar fuera de la caja.

René
Aguilar Sáez
ANTOFAGASTA MINERALS
Conferencia:
“Conecta, crea, cambia, innova”
Ver más información
René Aguilar Sáez
Psicólogo laboral, Máster en Recursos Humanos y MBA con amplia experiencia en Riesgos, Seguridad, Asuntos Corporativos, Sustentabilidad y Recursos Humanos. Realizó parte relevante de su carrera en Codelco, donde llegó a ser vicepresidente. Ingresó a Antofagasta Mineral en el año 2017 para asumir la Vicepresidencia de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos del Grupo Minero, donde sus responsabilidades implicaban consolidar el desarrollo y liderazgo de la estrategia de Antofagasta Minerals en las áreas de salud, seguridad, medio ambiente, asuntos públicos, y comunicaciones internas y externas. Actualmente se desempeña como vicepresidente de Estrategia e Innovación de Antofagasta Minerals.
Conferencia:
“Conecta, crea, cambia, innova”
Cada día avanzamos hacia una minería más sustentable, eficiente y automatizada. En Antofagasta Minerals lo hacemos con la incorporación de innovación estratégica, tecnologías avanzadas y analítica de datos. La innovación invita a descubrir y a proponer respuestas donde pareciera que no las hay, a dar soluciones a los retos que surgen cada día. Innovar no es solo inventar, sino también mejorar algo que ya existe para hacerlo más útil y eficiente. Es así como avanza el ecosistema minero: una buena idea se convierte en una solución real que nos impulsa a seguir desarrollando minería para un futuro mejor.

María
Ignacia Sáez
ANTOFAGASTA MINERALS
Conferencia:
“Jóvenes y minería: construyendo juntos un futuro con sentido”
Ver más información
María Ignacia Sáez
Ingeniera Civil Industrial de la Universidad del Desarrollo, Cientista Política, y MBA de la Universidad Católica, con diplomas en Negocio Minero (UAI) y Relaciones Laborales (UDD).
Inició su carrera laboral en el programa de talentos Jóvenes Profesionales de Antofagasta Minerals, específicamente en Minera Los Pelambres, una de las cuatro compañías que pertenecen al principal Grupo Minero privado del país.
Cuenta con experiencia laboral de más de 10 años en la industria minera, en distintas áreas de Gestión de Personas. Hace dos años se desempeña como Gerenta de Efectividad Organizacional.
Casada, amante de los animales, la naturaleza, el diseño y el fútbol.
Conferencia:
“Jóvenes y minería: construyendo juntos un futuro con sentido”
La minería es mucho más que extraer minerales. Es una industria esencial para el desarrollo de Chile, la transición hacia energías limpias y la electromovilidad, que abre camino a un futuro con más oportunidades y bienestar para todos. La minería vive un momento de transformación. Las nuevas tecnologías, el compromiso con el medioambiente y la diversidad de talentos están cambiando la forma en que trabajamos y soñamos el futuro. En esta charla queremos invitarte a descubrir cómo tú también puedes ser parte de esta transformación. Porque la minería es una puerta abierta para jóvenes como tú, que buscan una carrera con propósito, con impacto real y basada en la excelencia. Porque construir un mundo más sustentable también comienza aquí: desde la tierra, y contigo.

Eugenia Gayo Hernández
ANID
Conferencia:
“¿Qué pasaría si el planeta pudiera hablarte?”

Alan
Meyer Frankfurt
MercadoLibre
Conferencia:
“Pensar fuera de la caja en la era IA”